MIELGA II, ‘Squalus centrina L.’, pez selacio de gran tamaño, semejante a la lija, origen incierta; probablemente de MIELGA III, por comparación de los dos aguijones duros y aguzados que caracterizan a este escualo con las púas de un bieldo.

1.ª doc.: J. Ruiz.

«Las grandes mielgas» figuran en la delantera del ejército de peces de Doña Cuaresma (Libro de Buen Amor, 1104a). No está en Nebr. ni en otros diccionarios de la época, pero si en PAlc. (1505), con carácter de voz castellana e hispanoárabe a un tiempo: «mielga, pescado: míelga»; claro que era préstamo castellano al árabe de los moriscos; Aut. «pescado grande de una vara, del medio arriba gruesso: la cabeza gruessa y chata, y en ella tiene dos aletas que le ayudan a nadar; su carne es blanca, tierna y sana, por ser fácil de digerir, aunque algo insípida». Sigue siendo vivo en la actualidad; p. ej. el asturiano Vigón registra la «mielga-chica: pez del género escualo». No le conozco equivalentes en otros romances, a no ser el port. melga, pero Fig. dice que es pez pequeño semejante a la raya; realmente el gall. melga, aunque es pez grande y poderoso, con dos ganchos o espolones (Sarm. CaG. 80v y p. 191), es comida sabrosa y se menciona junto con las grandes especies de raya. Al describirlo, todo el mundo hace referencia a la púa característica que lleva cada una de sus dos aletas dorsales (Carus, Prodromus II, 502; Acad.; DGén., s. v. humantin), y a lo mismo se refiere su nombre griego κεντρίνƓ, el adriático centrone, el sic. pisci gattu, el lat. felis vel catus marinus (Aut.), el napol. pesca ferrero o pesce diavolo1; como además su cuerpo puede compararse con un palo de sección triangular («truncus triqueter», Carus; «plano por el vientre, aquillado por el lomo», Acad.), me parece muy probable que se le comparara con el travesaño del bieldo (o mielga III), provisto de varias púas enhiestas como las de este escualo. Desde luego, por razones fonéticas es imposible pensar en MUSTELA, como hace Simonet, s. v. El diptongo impide también relacionar con melva (vid. MILANO).

DERIV.

Melgacho ‘lija’ [Laguna, Diosc. VI, pref., p. 574; Aut.], derivado mozárabe; pero ya se había propagado hasta Galicia en 1745 (detalles en Sarm. CaG. 80r, y p. 191).

CPT.

Tremielga [h. 1540, Diego Gracián, en Aut., s. v. torpedo; «un pece que se llama tremielga» Fr. L. de Granada, Símb., I, 14, § 1, ed. 1588]: la tremielga es pez selacio como la mielga, caracterizado por el temblor o conmoción eléctrica que comunica a la persona o animal que lo toca, pero su nombre, por razones morfológicas, no puede ser mero derivado del lat. TREMERE; más fácil es que sea compuesto de este verbo con mielga, pero como se tratarla de un compuesto de tipo desusado, lo más probable es que resulte de un cruce de dos palabras: mielga, que pudo aplicarse impropiamente a la tremielga por su parecido, y otra denominación procedente del lat. TREMULA, como lo son el gall. trémaro, cast. tembladera, cat. tremolosa, it. merid. trèmula (Carus II, 528), nombres todos ellos de la tremielga (Torpedo marmorata y Torpedo ocellata). Hay variante trimielga (Acad.). No es catalán el vocablo, contra la que asegura la Acad.

1 Otras denominaciones muy extendidas significan ‘cerdo’ (cat., oc., it., croato) o ‘ratón’ (it., maltés); de origen menos claro son el fr. humantin (comp. lamantin = cast. manatí), cast. pimpido, port. pimpim, cast. bolayo (Aut., s.v. pimpido).